lunes, 7 de mayo de 2012

¿QUÉ SON LOS SINFONES? ¿COMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO O HIJA A PRONUNCIARLOS CORRECTAMENTE?



En primer lugar, un sinfón es un grupo consonántico que aparece dentro de la misma sílaba, con las dos consonantes seguidas. Los sinfones pueden producirse con l o r. Algunos ejemplos pueden ser los que aparecen en la siguiente tabla

SINFONES
L
BL
BLANCO, BLUSA, BLOQUE,…
PL
PLANTA, PLUMA, PLENO,…
CL
CLASE, CLAVEL, CLAVO,…
FL
FLORES, FLOTAR, FLAUTA,…
GL
GLOBO, GLOTÓN, IGLESIA…
R
PR
PRONTO, PRISA, PRADERA,…
BR
BRISA, BRASERO, BROCHA,…
TR
TRISTE, TREN, TROMPETA,…
DR
DRAGÓN, DROMEDARIO, DROGA,…
FR
FRESA, FREGAR, FRIGORÍFICO,…
CR
CRUDO, CRÁTER, CROQUETA,…
GR
GRÚA, GRIFO, GRUÑÓN,…

 Las dificultades para pronunciar estos sonidos son habituales en los alumnos o alumnas que presentan dificultades de articulación o dislalias. La articulación de los mismos es muy compleja y en una evolución normal del lenguaje estos sonidos son los últimos en adquirirse, después de la r fuerte (vibrante múltiple).

Normalmente cuando trabajamos el uso correcto de los mismos empezamos por los de “l” o después pasamos a los de “r”. Un paso previo para la articulación de los mismos es que el alumno o alumna sea capaz de articular las dos consonantes que presenta la palabra de modo aislado, es decir, si vamos a trabajar los sinfones de “l” y más en concreto “bl” el alumno ha de saber articular el sonido b y el sonido l.

Ahora bien desde el aula de Audición y lenguaje se trabaja del siguiente modo para conseguir su correcta pronunciación:

Ÿ  Se le presenta al alumno o alumna una batería de imágenes que contengan el sinfón a trabajar, por ejemplo para bl podrían ser:

BLUSA, BLANCO, BLANDO, PUEBLO, CABLE Y BLOQUE 

Ÿ  Estas palabras primero las pronuncia el docente intentando que el alumno o alumna observe la posición y movimientos de la lengua dentro de la boca.
Ÿ  A continuación, las pronuncia el alumno o alumna, como él habitualmente lo haga, sin regañarle, ni forzarle a su pronunciación correcta.
Ÿ  Seguidamente y si el alumno no ha sido capaz de articularlos correctamente trabajaremos su articulación correcta usando un pequeño truco:
Introducimos la vocal de la sílaba donde esta el sinfón en el medio del mismo, rompiendo así su dificultad. Es decir, la palabra “blusa” sería “bulusa”, de este modo el alumno si sabe articularla correctamente. Intentamos que el golpe de voz recaiga sobre la segunda vocal no sobre la que hemos introducido nueva “bulúsa”. Cuando el alumno pronuncia rápidamente y seguidas veces la palabra que hemos inventando ahora sin darse ni cuenta termina pronunciándola correctamente.
Bulúsa, bulúsa, bulúsa, bulúsa, bulúsa, bulúsa, bulúsa,… ¡blusa!

Hacer la prueba es un juego muy sencillo y a ellos les gusta bastante y les motiva ver que es muy sencillo de realizar.





Manuela Hernández Carmona
Maestra de Audición y Lenguaje 

jueves, 26 de abril de 2012

ESTIMULACIÓN SENSORIAL


Trabajar estimulación basal en un centro ordinario en el que existe únicamente un aula de educación especial, que comparte alumnado de apoyo a la integración y alumnado de aula específica, es un gran reto.
Desde el aula de Audición y Lenguaje estoy trabajando estimulación sensorial con uno de los alumnos. Este trabajo requiere buscar mucha información e ir preparando material “casero”, ya que el material específico es muy caro y cumple las mismas funciones. Buscando y buscando he encontrado un artículo que me parece interesante tener, sobre todo para las familias ya que da ideas variadas para hacer llegar a sus hijos aquellas sensaciones que por si solos no pueden recibir.
 Como dice Luria (1984) “Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos, tanto sobre el mundo exterior como sobre nuestro organismo”. Según Luria, las sensaciones son los canales básicos por los que la información interna y externa llega al cerebro, dándole al ser humano la posibilidad de orientarse en el medio circundante y con respecto al propio cuerpo”.
Nacemos con un sistema nervioso y un cerebro inmaduros que, sometidos a las condiciones medioambientales y modelados por la experiencia, producen un ser humano adaptado al medio. Además, el contacto del recién nacido con el mundo exterior es de índole emocional ya que el adulto va a dar sentido a las sensaciones y va a ser el guía del camino de las percepciones.
Siguiendo al Dr. Alfred Tomatis "una estimulación sensorial es la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar más vivos. Los colores son más intensos, los olores más sutiles, los alimentos tienen otro sabor y una textura más refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los sentidos pasan a un primer plano, favoreciendo el vivir más intensamente. Una estimulación sensorial provoca entonces como un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la mecha que enciende la conciencia".


MÁS DE 101 ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Susan Kokko


       I)       Estimulación auditiva

1)      Emita sonidos a través de un globo colocado en el cuerpo o en la cara del niño.
2)      Ponga las manos del niño en la boca, garganta, pecho, nariz y balbucee, canturree o emita sonidos vocálicos y consonánticos.
3)      Utilice el cartón del rollo de papel higiénico como altavoz.
4)      Imite las vocalizaciones del niño.
5)      Haga sonidos de animales.
6)      Acune al niño mientras le canta canciones de cuna.
7)      Utilice instrumentos de música (empezar con los más suaves y progresar hacia los más intensos).
8)      Salude siempre al niño.
9)      Ponga al niño una pulsera de cascabeles en la muñeca o en los tobillos e incítele a moverse.
10)  Aplauda y, coactivamente, haga que el niño imite la acción y el sonido.
11)  Utilice luquetes que producen sonidos cuando se les mueve. Ejemplo un perro que ladra cuando anda.
12)  Juegue al cucú tras-tras.
13)  Haga juegos de manos sencillos que impliquen acción.
14)  Cante canciones sencillas que se acompañen de movimiento.
15)  Juegue con juguetes musicales.
16)  Introduzca cajas de música.
17)  Introduzca materiales que hagan ruido. Por ejemplo doblar o estrujar papel de celofán, papel de envolver, periódicos, etc.
18)  Juegue con despertadores.
19)  Utilice sonajeros.
20)  Juegue con juguetes chirriantes.
21)  Escuche distintos tipos de música.
22)  Haga juegos de imitación.
23)  Escuchen los sonidos de los electrodomésticos.
24)  Coloquen móviles junto a una ventana abierta.
25)  Ponga un timbre o una bocina en la bicicleta, en posición tal que el niño pueda tocarla.

      II)     Estimulación visual

1)      Utilice pinturas de colores vivos en las habitaciones.
2)      Utilice móviles
3)      Juegue al cucú tras-tras.
4)      Juegue con un espejo.
5)      Utilice linternas.
6)      Coloque luces navideñas para que las vea el niño.
7)      Juegue con luces brillantes.
8)      Yo-yo luminoso.
9)      Cuelgue papeles de colores enfrente de las ventanas.
10)  Utilice platos de aluminio.
11)  Haga pompas de jabón.
12)  Haga que el niño busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc.
13)  Póngase guantes/manoplas de colores o cascabeles en las manos y muévalas.
14)  Ponga una galleta o una golosina enfrente o al lado del niño para que la busque.
15)  Tape sus juguetes favoritos con una manta para que el niño los busque.
16)  Utilice pintura de dedos para que el niño se fije en cómo se mueven sus manos y haga dibujos en el papel.
17)  Coloque objetos de colores vivos en el suelo para que el niño los coja o se desplace hacia ellos.
18)  Juegue con juguetes luminosos.
19)  Juegue con una luciérnaga de juguete.
20)  Juegue con clavijas rodantes.
21)  Ponga un acuario.

    III)    Estimulación táctil

1)      Juegos con agua.
2)      Juegos con plastilina.
3)      Juegos con masa.
4)      Juegos con arcilla.
5)      Juegos con arena.
6)      Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias.
7)      Envuelva al niño con tejidos de distintas texturas.
8)      Quédense bajo la lluvia.
9)      Túmbense encima de hierba fresca.
10)  Jueguen en la nieve.
11)  Jueguen con las hojas de otoño.
12)  Jueguen con cubos de hielo.
13)  Utilice un secador.
14)  Utilice un abanico.
15)  Exponga al niño a corrientes de aire.
16)  Coloque al niño en distintos tipos de suelo.
17)  Juegue en agua templada jabonosa.
18)  Juegue en el barro.
19)  Pintura de dedos con natillas, puré.
20)  Juegue con cremas de afeitar de distintos olores.
21)  Juegue con cinta enmascarante.
22)  Juegue con harina, azúcar, sal.
23)  Use cepillos de ropa, cepillos de uñas, borla de polvos.
24)  Utilice lija, plástico, esponjas, bayetas.
25)  Tejidos con pelusa para mantas.
26)  Cartulinas debajo de hojas calco.
27)  Colchones de agua, colchonetas inflables.
28)  Ponga peso en distintas partes del cuerpo.
29)  Juegue con velcro.
30)  Juegue con bufandas sedosas, guantes de lana.
31)  Use loción corporal en distintas partes del cuerpo.
32)  Túmbense o anden descalzos en superficies distintas.

    IV)    Estimulación olfativa

1)      Exponga al niño a múltiples experiencias distintas utilizando objetos cotidianos como la colonia, el desodorante, lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para después del afeitado, etc.
2)      Proporcione experiencias al niño mediante la utilización de especias y hierbas como la canela, menta, chocolate, ajo orégano, tila, etc.
3)      Exponga al niño a los olores de distintas frutas y verduras como limón, naranjas a, manzana, plátano, guisante cebollas, coliflor, remolacha, pepinillo, etc.
4)      De al niño la oportunidad de experimentar distintos aromas de flores como las rosas, petunias, claveles, etc.
5)      Proporcione al niño la oportunidad de oler distintos productos de limpieza.
6)      Exponga al niño a los olores de la cocina: asados, vinagre, pan recién hecho, mostaza, bacón, etc.
7)      Exponga a niño a los olores M vecindario como la panadería, la gasolinera, la pastelería, etc.
8)      Exponga al niño a los olores del exterior como hojas ardiendo, hierba recién cortada, barbacoa, pintura, etc.
9)      Utilice pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor.
10)  Utilice rotuladores olorosos.
11)  Utilice distintos recipientes con mezclas de flores secas. Utilice un aroma distinto para cada habitación de la casa.
12)  Cuando baña al niño, utilice gel de baño con aroma.
13)  Al lavar al niño, utilice jabones olorosos.
14)  Encienda velas olorosas.
15)  Asocie determinados olores a cada estación del año.

      V)     Estimulación gustativa

1)      Exponga al niño a sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves, golosinas, etc.
2)      Exponga al niño a sabores agrios como el limón, pomelo, lima, nata líquida, yogurt, pepinillos, etc.
3)      Exponga al niño a sabores ácidos: chocolate ácido, té, café, vinagre, canela, mostaza, etc.
4)      Exponga al niño a sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas, aceitunas, etc.
5)      Exponga al niño a gran variedad de sabores: anís, menta, cerveza sin alcohol, guirlache, etc.
6)      Mantenga al niño cerca de usted mientras cocina, comparta los ingredientes a medida que los utiliza.
7)      Dé al niño dulces de distintos sabores.
8)      Compre distintas pastas de dientes. Pruébelas con el niño.
9)      De al niño distinto tipo de refrescos.
10)  Experimente con distintas variedades de pan.
11)  Dé al niño distinto tipo de jugos de frutas y verduras.
12)  Introduzca sabores de especias como la pimienta (hágalo gradualmente).
13)  Dé al niño la posibilidad de tomar chicles de distintos sabores.

 Susan Kokko


REFERENCIAS

Ayres, J. (1980). Sensory Integration and the Child. Western Psychological Services: Los Angeles, CA.
 Ayres, J, (1974). The Development oí Sensory Integrative Theory and Practice. Kendall Hunt Publishing: Dubuque.
 Granger, C & Wehman, P. Recreation Programming for Developmentally Disabled Persons. Pro. Ed., 5341 Industrial Oaks Boulevard: Austin, TX. 78735, pgs. 127142.
 Montgomery, Patricia, MA., RPT, Ritcher, Ellen, OTR. Sensori-motor Integration for Developmentally Disabled Children: A Handbook. Western Psychological Services: Los Angeles, CA.
 Therapy for the Child with Cerebral Palsy: Interacting. Frameworks; Sensory Enviroment, Seminars in speech and Ion uage, Vol. 8, nº 1 , febrero, 1987, pgs. 80-82.
  
Interedvisual

Artículo tomado de Tercer Sentido, Nº 17 – Agosto 1994.

lunes, 16 de abril de 2012

CONSEJOS PARA DAR MOVILIDAD A LOS ÓRGANOS IMPLICADOS EN EL LENGUAJE


Desde el centro pretendemos involucrar a las familias y concienciarlas sobre la importancia del uso de un lenguaje correcto con sus hijos e hijas para favorecer y mejorar la comunicación de nuestro alumnado. Con este fin nace este documento, que refuerza las actividades trabajadas en el aula de Audición y Lenguaje por el alumnado que asiste del ciclo de Educación Infantil.

Consideramos oportuno que desde la casa trabajéis estos aspectos, los mismos son algunos de los prerrequisitos idóneos para adquirir el lenguaje sin dificultades. La finalidad de estos ejercicios es favorecer y mejorar la agilidad lingual; así como, incrementar y mejorar su nivel de vocabulario. Estos objetivos se pueden trabajar en casa, pues tras una simple explicación, ya que son muy sencillos de realizar.

Estos ejercicios los puede hacer con cualquier miembro de la familia. Es conveniente que los realice frente a un espejo, para que el alumno o alumna pueda observar como su “maestro” o “maestra” los hace e imitarlo el después. Cada enunciado se repite 3 veces y se dedicarán entre 5 y 10 minutos a esta tarea diarios.

Al ser una tarea un poco monótona debemos de hacerla motivadora. Para que sea más atrayente para el alumno podemos:

ŸCambiar de “maestro” cada día por ejemplo lo podemos hacer por días: los lunes con mamá, martes papa, miércoles primo,…
ŸPodemos dibujar cada uno de los ejercicios y a cada uno de los dibujos le daremos una clave para la realización de los diferentes movimientos. Los dibujos se realizarán en cartulina, con un tamaño que oscilará entre los 6 o 7 cm recortando posteriormente la silueta de los mismos. Después, colocaremos todas las siluetas dentro de una bolsa o caja. El alumno o alumna con los ojos cerrados introducirá la mano, cogerá una de las siluetas e intentará adivinar de que se trata. Una vez visto, se realizará el ejercicio que corresponda.
ŸEstos ejercicios se pueden también realizar por imitación de caras representadas en dibujos. Los dibujos se realizaran en cartulinas a modo de tarjetas. El niño o niña deberá elegir uno para después realizar el mismo gesto



EJERCICIOS

Ejercidos con la lengua

Ÿ   Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, primero despacio y después deprisa.
Ÿ   Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales. Con la boca entreabierta tocamos el labio inferior y después el superior.
Ÿ   Movimientos giratorios de la lengua en el interior de la boca.
Ÿ   Vibrar la lengua entre los labios.
Ÿ   Barrer el paladar con la punta de la lengua.
Ÿ   Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios (relamerse los labios).
Ÿ   Realizar el trote del caballo.
Ÿ   Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.
Ÿ   Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.
Ÿ   Sacar la lengua de la boca sin tocar los dientes ni los labios.
Ÿ   Hacer movimientos de la lengua alrededor de los dientes. Repasar las arcadas dentarias.
Ÿ   Chupar diferentes objetos o alimentos.
Ÿ   Hacer la barquita: doblar la lengua por el medio en sentido horizontal.
Ÿ   Hacer “clecs” (sonido del caballo). Se pueden ir alternando en más o menos duración y en más o menos rapidez.
Ÿ   Ventosa: mantener la lengua enganchada en todo el paladar.
Ÿ   Poner la punta de la lengua en los alvéolos y manteniéndola en este punto abrir y cerrar la boca.
Ÿ   Doblar la lengua atrasando la punta al máximo, reposar la lengua doblada sobresi misma y mantener esta postura unos segundos.
Ÿ   Estirar la lengua de manera que intente tocar la punta de la nariz
Ÿ   Estirar la lengua intentando tocar las orejas.
Ÿ   Hacer vibrar los dos labios con el paso del aire.
Ÿ   Hacer vibrar los labios y la punta de la lengua entre ellos.
Ÿ   Producir el sonido /z/ y alternarlo con el sonido /r/.
Ÿ   Mantener objetos en la punta de la lengua.

Ejercidos con los labios

Ÿ   Apretar y cerrar los labios
Ÿ   Sonreír sin abrir la boca
Ÿ   Sonreír con la boca abierta.
Ÿ   Sonreír y producir las vocales /i/ y después /a/
Ÿ   Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita,… con el labio superior a modo de bigote.
Ÿ   Realizar “besos de abuelo”, hundiendo las mejillas.
Ÿ   Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
Ÿ   Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
Ÿ   Hacer morritos.
Ÿ   Inflar los mofletes sin dejar que salga el aire por la boca.
Ÿ   Combinar beso y sonrisa
Ÿ   Hacer vibraciones.
Ÿ   Hacer besos largos y ruidosos.
Ÿ   Chuparse el labio superior con el inferior y al revés alternadamente
Ÿ   Abrir y cerrar los labios de forma exagerada y mantener los dos maxilares abiertos.
Ÿ   Abrir y cerrar los labios, manteniendo en contacto los dos maxilares.
  
Ejercicios con el velo del paladar

Ÿ   Bostezar
Ÿ   Pronunciar el fonema /k/ varias veces seguidas de forma rítmica y rápida
Ÿ   Toser
Ÿ   Carraspear
Ÿ   Emitir ronquidos.
Ÿ   Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/
Ÿ   Imitar el rugido del león.
Ÿ   Imitar las carcajadas.
Ÿ   Hacer gárgaras.
Ÿ   Soplar todo tipo de objetos ligeros e instrumentos de viento.
  
Ejercicios con la mandíbula

Ÿ   Abrir y cerrar la boca
Ÿ   Llevar la mandíbula hacia la derecha.
Ÿ   Hacer como si masticáramos un gran chicle.
Ÿ   Morderse el labio inferior y superior.
Ÿ   Movimientos semicirculares.
Ÿ   Aguantar con los dientes y las muelas objetos de diferentes volúmenes y consistencias.
Ÿ   Morder objetos o alimentos de diferentes consistencias.
Ÿ   Apoyar la barbilla encima de una mesa y abrir y cerrar la mandíbula.

Ejercicios con las mejillas.

Ÿ   Inflar las dos mejillas conjuntamente y a la vez.
Ÿ   Inflar los mofletes alternándose.
Ÿ   Succionar las mejillas conjuntamente, después alternadamente.
Ÿ   Inflar los mofletes y desplazar el aire a los lados sin abrir la boca
Ÿ   Empujar con la punta de la lengua los mofletes hacia afuera
Ÿ   Inflar los mofletes y apretarlos con los dedos haciendo que el aire salga de golpe por la boca.
Ÿ   Soplar una vela sin que se apague la llama y desde diferentes distancias.
Ÿ   Soplar silbatos.

                                                                                        




Manuela Hernández Carmona
Maestra Audición y Lenguaje